sábado, 5 de agosto de 2017

ESCRITORES ECUATORIANOS DEL SIGLO XIX

UNIDAD #2 NARRATIVA ECUATORIANO DEL SIGLO XIX BIOGRAFÍA Y OBRAS JUAN MONTALVO Juan María Montalvo Fiallos fue un escritor y filósofo ecuatoriano nacido en Ambato el 13 de abril 1832. Luchó contra dictadores de la época: Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintemilla. Entre sus obras más destacadas están: Las Catilinarias, Siete tratados, Geometría Moral y Capítulos que se le olvidaron a Cervantes (secuela de Don Quijote de la Mancha). Juan Montalvo es uno de los más grandes pensadores de nuestro país y de América Latina. Y el mayor de nuestros periodistas nacionales. Vivió en el siglo 19, durante un período de inestabilidad política y restricciones de las libertades públicas. Pasó su vida defendiendo la libertad de prensa y combatiendo las tiranías y el clericalismo. Juan Montalvo Fiallos 1832 - 1889 Fue hijo de del Sr. Marcos Montalvo Oviedo (comerciante hijo de un inmigrante andaluz) y de la Sra. María Josefa Fiallos y Villacreses. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, luego de lo cual, a los catorce años de edad fue enviado a Quito para ingresar al Convictorio de San Fernando donde obtuvo el grado de Maestro en Filosofía. El 17 de febrero de 1857, el Presidente de la República, Gral. Francisco de Robles, lo designó Adjunto Civil de la Legación del Ecuador en Roma, Italia, a donde partió de inmediato junto con el Dr. Francisco Javier Salazar. Volvió al Ecuador en 1860, durante el mandato del Dr. Gabriel García Moreno. En septiembre de ese mismo año dirigió al gobernante una carta, en la que le dio algunas opiniones en cuanto a su gobierno, exponiendo sus puntos de vista y dándole algunos consejos que consideraba necesarios para salvar el honor de la República, que por ese entonces atravesaba momentos muy difíciles. De alguna manera, esta carta fue el inicio de una lucha que habría de sostener con García Moreno durante toda su vida. Cuando García Moreno impulsó la llamada "Carta Negra", Montalvo decidió expatriarse, temiendo por su vida. Radicado en París vivió rodeado del respeto y la admiración de los más selectos círculos intelectuales y, especialmente, gozando del aprecio y el respaldo de su amigo y benefactor don Agustín Leonidas Yerovi. Murió en París, Francia, el 17 de enero de 1889, a causa de una pleuresía. OBRA Antigüedad clásica Montalvo leyó todo cuanto entonces se podía leer acerca de Historia, Filosofía y Literaturas Helénicas,43​ y citó en sus obras de manera directa o glosada a bastantes griegos de la antigüedad.44​ Del mismo modo, aunque en menor grado, sentía admiración por la antigua Roma. El teatro romano de Terencio, Plauto y Séneca sirvió, si no de inspiración, de modelo, a los cinco dramas que escribió y que fueron recopilados en su Libro de las pasiones: La Leprosa, Jara, El descomulgado, Granja y El dictador. En definitiva, lo grecolatino llegó al escalón más alto de su saber, siendo el cimiento sólido de su formación y el arma que esgrimió en sus enconadas polémicas.45​ Admiraba de Grecia a Sócrates, y de Roma a Julio César, como ejemplo del soldado, y a Cicerón, por su oratoria. Literatura española Conocía buena parte de la literatura española, desde los romances hasta el romanticismo. En más de una ocasión hizo críticas a varias obras literarias españolas y dedicó su ensayo El buscapié a exaltarlas. Sentía especial admiración y respeto por Cervantes y consideraba a su Don Quijote de la Mancha como lo más acabado en el mundo de las letras, al mismo tiempo que despreciaba la continuación escrita por Avellaneda. Por otro lado, Montalvo consideraba a las letras españolas contemporáneas a él (segunda mitad del siglo XIX) como vagas e improductivas, impugnado especialmente las malas traducciones de textos, aunque supo apreciar a los intelectuales españoles de la época. MIGUEL DE RIOFRIO Miguel Riofrío Sánchez (Loja, Ecuador, 7 de septiembre de 1822 - Lima, 11 de octubre de 1879)fue un abogado, educador y poeta. Es autor de una de las primeras novelas ecuatorianas, La emancipada, que fue escrita en 1846 y publicada por fascículos a través del diario la La Unión en 1863. Su profesión principal fue la de abogado, que ejerció como empleado del Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue nombrado diputado por Loja en 1852.[6] Fue contrincante político del conservador Gabriel García Moreno. Por su posición política fue encarcelado y desterrado. Su padre fue Joaquín Riofrío y su madre Custodia Sánchez. Al ser hijo ilegítimo fue criado por su familia paterna. Realizó sus estudios en el Colegio San Bernardo de Loja con los padres lancasterianos. En 1838 viajo a Quito y se inscribió en el convictorio de San Fernando, donde fue alumno de Francisco Montalvo. En 1840 inició sus estudios de Derecho en la Universidad Central, donde fue compañero de García Moreno y alumno de Pedro Cevallos, quien le transmitió su amor por el liberalismo. Se graduó como abogado en 1874. Fundó la sociedad Ilustración en Quito. En 1851 se incorporó a la Corte suprema de Justicia. Su obra mas conocida es La emancipada, escrita en 1846 pero que se desarrolla en la década de 1840, siendo ésta cronológicamente la primera novela ecuatoriana.[4] Como periodista y literato, fundó algunos periódicos progresistas, siendo redactor también del prestigioso Seis de Marzo. Publicó opúsculos de otro género, entre el más notable el intitulado Creaciones del lenguaje. La crítica literaria no sólo ha exaltado en Riofrío al poeta, sino que le han asignado el puesto que le correspondía como el primer realista ecuatoriano de tendencia social, ya que sus novelas La emancipada y María, contienen cuadros de un profundo sentido realístico en el que se reproduce el drama colonial, la vida galante de hermosas dueñas y gentiles hombres y la tragedia de la raza vecina. En 1860, acosado por persecuciones políticas se trasladó a Piura (Perú) donde se consagró a tareas del magisterio y prensa. Posteriormente se radicó en Lima, sitio en el que formó su hogar con Josefa Correa y Santiago, una respetable dama peruana. Murió en Lima, Perú en octubre de 1879. OBRA: "LA EMANCIPADA" Esta novela es la historia de una chica llamada Rosaura, la cual era hogareña y de un carácter entre tímido y modesto. Su padre le tenía prohibido leer y hacer cosas que según él eran solo de hombres y vivía culpando a su madre por el carácter liberal de Rosaura. Era 1 de enero de 1841 y en la parroquia en la que ella vivía se estaba celebrando la festividad de la circuncisión pero ella no había ido, su padre la había dejado en casa, estaba con un joven que había llegado recientemente de la ciudad de Quito. El joven se llamaba Eduardo y a él le gustaba mucho elogiar a su lugar natal en sus escritos. Ambos jóvenes estaban enamorados pero Rosaura tenía miedo que su padre se irritara al saber los planes que tenia Eduardo para el futuro, el padre de Rosaura se llamaba Pedro y era un hombre que tenia un complejo de superioridad y no tenía reparos en golpear a alguien que el veía inferior, pero en cambio se sentía inferior a la más mínima expresión de poder de otros. Al día siguiente un amigo íntimo de Eduardo le escribió una carta contándole que en el baile de la noche anterior había escuchado que don Pedro había llegado a un acuerdo con el cura de la parroquia, quien le había conseguido para casar a Rosaura a un hombre desconocido llamado don Anselmo de Aguirre que tenia terrenos en Quilanga. La boda había quedado pactada para el día de los santos reyes y aunque el amigo de Rosaura quiso hacer entrar en razón al cura del error que estaba cometiendo dijo, juntamente con don Pedro que las hijas debían obedecer ciegamente a sus padres. Eduardo escribe una carta para decirle a Rosaura lo que sucedía ofreciéndole su ayuda, pues él estaría haciendo guardia al frente de su casa. Llegó el padre de Rosaura y después de una discusión que muy acalorada y de castigar cruelmente a un indígena, ante esto, Rosaura acaba aceptando el matrimonio aunque le pidió a su padre que le deje escribir una ultima carta a Eduardo, el padre de Rosaura fue quien la escribió y Rosaura la firmo no sin antes decirle que daría una campanada y que se fuera a la ciudad antes del 6. Desde ese momento se iniciaron en casa de don Pedro los preparativos para la boda. El 6 de enero se presentó Rosaura para su boda con una valentía que desconcertaba a los que la habían conocido antes. A la hora que el cura preguntó a Rosaura si aceptaba a don Anselmo por esposo ella dijo: "Sí, señor, lo recibo por esposo" y muchas voces de asombro salieron, como era obvio don Anselmo también aceptó Rosaura luego se decidió a salir de la iglesia pero su padre la detuvo diciendo que porque salía así a lo que Rosaura le respondió que como ya se había casado había quedado libre de hacer lo que quisiese con su vida y que ya no era asunto de su padre, después de terminar la ceremonia sin Rosaura el cura y el teniente habían mandado a traerla, una vez ahí Rosaura se enfrento a todos y con pistola en mano se alejó del lugar. El 24 de mayo en otro pueblo aparece una mujer, en sus fiestas, que defiende a un indio y mediante sus destrezas vence a los hombres en agarrar al gallo que colgaba de una soga, esa mujer era Rosaura, ahora vivía una vida desordenada, pensando solamente en vengar a los débiles y ayudar a los necesitados. Ella vivía en una casa muy modesta y tan solo tenia dos criados, pero después de la fiesta la casa estaba sólida sin vida lo que indicaba que algo sucedía. En los primeros días del mes de octubre se rebela que Rosaura había muerto y entonces un estudiante de medicina se preparaba para realizar la autopsia de ley pero sin poder contener sus nauseas y sus emociones que salió del lugar para sentarse fuera en donde escuchó a unos hombres leer las memorias que Rosaura había tenido guardadas en su casa entre las que se encontraban las cartas que se habían escrito con Eduardo tanto antes de su boda como después de ella. En las cartas ella le relataba que había huido a un pueblo lejano; Eduardo trataba de hacerla reflexionar sobre sus actos, en las cartas Rosaura continuamente hablaba de la memoria de su madre y de cómo había influido sobre su vida. Eduardo había decidido irla a visitar para hacerle entrar en razón pero Rosaura había decido quitarse la vida y las últimas palabras de su borrador eran: He causado muchos daños que no habría conocido sin tus cartas, es preciso que el escándalo termine juntamente con la vida antes que tú vengas a anonadarme. Adiós Eduardo. CESAR BORJA LAVAYEN (César Borja Cordero; Guayaquil, 1882 - Hamburgo, 1927) Escritor ecuatoriano. Hombre polifacético -políglota y artista-, constituye un honroso exponente de la intelectualidad ecuatoriana. Realizados sus primeros estudios en su ciudad natal, hizo la carrera de comercio en Estados Unidos (1895-1901), donde además aprendió inglés, alemán, francés e italiano. Durante toda su vida cultivó la escritura, colaborando en revistas como Gordian y Hogar, y en periódicos como El Grito del Pueblo Ecuatoriano. Formó parte del grupo de fundadores y colaboradores del semanario El Guante (1910). Escribió también varias obras, como el drama La Pólvora (1914, en colaboración con Rafael Pino Roca); la novela Estrellita (1917), que él mismo tradujo luego al alemán; y la obra entre literaria y científica Mamá. Un caso clínico de afasia (inédita). Formó parte del movimiento modernista en Ecuador, colaborando como redactor y con varios poemas en las revistas de esa tendencia: Renacimiento (1916), Patria y Helios (1918). En el campo de la diplomacia, se desempeñó como Cónsul General del Ecuador en Hamburgo, donde desarrolló una intensa labor de acercamiento cultural y comercial entre Ecuador y Alemania. Dos conferencias suyas pronunciadas en alemán en 1924 -Simón Bolívar y El Ecuador contemporáneo- fueron luego publicadas en un volumen que fue adoptado como texto de lectura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Hamburgo. Murió a consecuencia de un resfriado mal cuidado, cuando apenas contaba con 43 años de edad. Era también un gran virtuoso del piano y hasta compuso un pasodoble titulado "El Alcatraz" (crítica a los dirigentes del municipio de su ciudad), palabra que entre el vulgo pasó a ser sinónima de concejal. OBRA Edita “Flores Tardías y Joyas Ajenas”[editar] A la par, en 1909, compiló y publicó, en un solo volumen que intituló “Flores Tardías y Joyas Ajenas”, lo mejor de sus obras, que hasta aquel momento habían sido publicadas en periódicos y revistas del Ecuador y Costa Rica; e, incluyó en el mismo, 44 composiciones originales y 59 traducciones de los más notorios poetas franceses de la segunda mitad del siglo XIX, a los cuales había leído y asimilado con delectación.