Lengua y Literatura
sábado, 5 de agosto de 2017
ESCRITORES ECUATORIANOS DEL SIGLO XIX
UNIDAD #2
NARRATIVA ECUATORIANO DEL SIGLO XIX
BIOGRAFÍA Y OBRAS
JUAN MONTALVO
Juan María Montalvo Fiallos fue un escritor y filósofo ecuatoriano nacido en Ambato el 13 de abril 1832. Luchó contra dictadores de la época: Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintemilla. Entre sus obras más destacadas están: Las Catilinarias, Siete tratados, Geometría Moral y Capítulos que se le olvidaron a Cervantes (secuela de Don Quijote de la Mancha).
Juan Montalvo es uno de los más grandes pensadores de nuestro país y de América Latina. Y el mayor de nuestros periodistas nacionales. Vivió en el siglo 19, durante un período de inestabilidad política y restricciones de las libertades públicas. Pasó su vida defendiendo la libertad de prensa y combatiendo las tiranías y el clericalismo.
Juan Montalvo Fiallos
1832 - 1889
Fue hijo de del Sr. Marcos Montalvo Oviedo (comerciante hijo de un inmigrante andaluz) y de la Sra. María Josefa Fiallos y Villacreses. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, luego de lo cual, a los catorce años de edad fue enviado a Quito para ingresar al Convictorio de San Fernando donde obtuvo el grado de Maestro en Filosofía.
El 17 de febrero de 1857, el Presidente de la República, Gral. Francisco de Robles, lo designó Adjunto Civil de la Legación del Ecuador en Roma, Italia, a donde partió de inmediato junto con el Dr. Francisco Javier Salazar.
Volvió al Ecuador en 1860, durante el mandato del Dr. Gabriel García Moreno. En septiembre de ese mismo año dirigió al gobernante una carta, en la que le dio algunas opiniones en cuanto a su gobierno, exponiendo sus puntos de vista y dándole algunos consejos que consideraba necesarios para salvar el honor de la República, que por ese entonces atravesaba momentos muy difíciles. De alguna manera, esta carta fue el inicio de una lucha que habría de sostener con García Moreno durante toda su vida.
Cuando García Moreno impulsó la llamada "Carta Negra", Montalvo decidió expatriarse, temiendo por su vida. Radicado en París vivió rodeado del respeto y la admiración de los más selectos círculos intelectuales y, especialmente, gozando del aprecio y el respaldo de su amigo y benefactor don Agustín Leonidas Yerovi. Murió en París, Francia, el 17 de enero de 1889, a causa de una pleuresía.
OBRA
Antigüedad clásica
Montalvo leyó todo cuanto entonces se podía leer acerca de Historia, Filosofía y Literaturas Helénicas,43 y citó en sus obras de manera directa o glosada a bastantes griegos de la antigüedad.44 Del mismo modo, aunque en menor grado, sentía admiración por la antigua Roma. El teatro romano de Terencio, Plauto y Séneca sirvió, si no de inspiración, de modelo, a los cinco dramas que escribió y que fueron recopilados en su Libro de las pasiones: La Leprosa, Jara, El descomulgado, Granja y El dictador. En definitiva, lo grecolatino llegó al escalón más alto de su saber, siendo el cimiento sólido de su formación y el arma que esgrimió en sus enconadas polémicas.45 Admiraba de Grecia a Sócrates, y de Roma a Julio César, como ejemplo del soldado, y a Cicerón, por su oratoria.
Literatura española
Conocía buena parte de la literatura española, desde los romances hasta el romanticismo. En más de una ocasión hizo críticas a varias obras literarias españolas y dedicó su ensayo El buscapié a exaltarlas. Sentía especial admiración y respeto por Cervantes y consideraba a su Don Quijote de la Mancha como lo más acabado en el mundo de las letras, al mismo tiempo que despreciaba la continuación escrita por Avellaneda. Por otro lado, Montalvo consideraba a las letras españolas contemporáneas a él (segunda mitad del siglo XIX) como vagas e improductivas, impugnado especialmente las malas traducciones de textos, aunque supo apreciar a los intelectuales españoles de la época.
MIGUEL DE RIOFRIO
Miguel Riofrío Sánchez (Loja, Ecuador, 7 de septiembre de 1822 - Lima, 11 de octubre de 1879)fue un abogado, educador y poeta. Es autor de una de las primeras novelas ecuatorianas, La emancipada, que fue escrita en 1846 y publicada por fascículos a través del diario la La Unión en 1863.
Su profesión principal fue la de abogado, que ejerció como empleado del Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue nombrado diputado por Loja en 1852.[6] Fue contrincante político del conservador Gabriel García Moreno. Por su posición política fue encarcelado y desterrado.
Su padre fue Joaquín Riofrío y su madre Custodia Sánchez. Al ser hijo ilegítimo fue criado por su familia paterna. Realizó sus estudios en el Colegio San Bernardo de Loja con los padres lancasterianos. En 1838 viajo a Quito y se inscribió en el convictorio de San Fernando, donde fue alumno de Francisco Montalvo. En 1840 inició sus estudios de Derecho en la Universidad Central, donde fue compañero de García Moreno y alumno de Pedro Cevallos, quien le transmitió su amor por el liberalismo. Se graduó como abogado en 1874.
Fundó la sociedad Ilustración en Quito. En 1851 se incorporó a la Corte suprema de Justicia.
Su obra mas conocida es La emancipada, escrita en 1846 pero que se desarrolla en la década de 1840, siendo ésta cronológicamente la primera novela ecuatoriana.[4]
Como periodista y literato, fundó algunos periódicos progresistas, siendo redactor también del prestigioso Seis de Marzo. Publicó opúsculos de otro género, entre el más notable el intitulado Creaciones del lenguaje. La crítica literaria no sólo ha exaltado en Riofrío al poeta, sino que le han asignado el puesto que le correspondía como el primer realista ecuatoriano de tendencia social, ya que sus novelas La emancipada y María, contienen cuadros de un profundo sentido realístico en el que se reproduce el drama colonial, la vida galante de hermosas dueñas y gentiles hombres y la tragedia de la raza vecina.
En 1860, acosado por persecuciones políticas se trasladó a Piura (Perú) donde se consagró a tareas del magisterio y prensa. Posteriormente se radicó en Lima, sitio en el que formó su hogar con Josefa Correa y Santiago, una respetable dama peruana. Murió en Lima, Perú en octubre de 1879.
OBRA: "LA EMANCIPADA"
Esta novela es la historia de una chica llamada Rosaura, la cual era hogareña y de un carácter entre tímido y modesto. Su padre le tenía prohibido leer y hacer cosas que según él eran solo de hombres y vivía culpando a su madre por el carácter liberal de Rosaura.
Era 1 de enero de 1841 y en la parroquia en la que ella vivía se estaba celebrando la festividad de la circuncisión pero ella no había ido, su padre la había dejado en casa, estaba con un joven que había llegado recientemente de la ciudad de Quito.
El joven se llamaba Eduardo y a él le gustaba mucho elogiar a su lugar natal en sus escritos. Ambos jóvenes estaban enamorados pero Rosaura tenía miedo que su padre se irritara al saber los planes que tenia Eduardo para el futuro, el padre de Rosaura se llamaba Pedro y era un hombre que tenia un complejo de superioridad y no tenía reparos en golpear a alguien que el veía inferior, pero en cambio se sentía inferior a la más mínima expresión de poder de otros.
Al día siguiente un amigo íntimo de Eduardo le escribió una carta contándole que en el baile de la noche anterior había escuchado que don Pedro había llegado a un acuerdo con el cura de la parroquia, quien le había conseguido para casar a Rosaura a un hombre desconocido llamado don Anselmo de Aguirre que tenia terrenos en Quilanga.
La boda había quedado pactada para el día de los santos reyes y aunque el amigo de Rosaura quiso hacer entrar en razón al cura del error que estaba cometiendo dijo, juntamente con don Pedro que las hijas debían obedecer ciegamente a sus padres. Eduardo escribe una carta para decirle a Rosaura lo que sucedía ofreciéndole su ayuda, pues él estaría haciendo guardia al frente de su casa.
Llegó el padre de Rosaura y después de una discusión que muy acalorada y de castigar cruelmente a un indígena, ante esto, Rosaura acaba aceptando el matrimonio aunque le pidió a su padre que le deje escribir una ultima carta a Eduardo, el padre de Rosaura fue quien la escribió y Rosaura la firmo no sin antes decirle que daría una campanada y que se fuera a la ciudad antes del 6. Desde ese momento se iniciaron en casa de don Pedro los preparativos para la boda. El 6 de enero se presentó Rosaura para su boda con una valentía que desconcertaba a los que la habían conocido antes. A la hora que el cura preguntó a Rosaura si aceptaba a don Anselmo por esposo ella dijo: "Sí, señor, lo recibo por esposo" y muchas voces de asombro salieron, como era obvio don Anselmo también aceptó Rosaura luego se decidió a salir de la iglesia pero su padre la detuvo diciendo que porque salía así a lo que Rosaura le respondió que como ya se había casado había quedado libre de hacer lo que quisiese con su vida y que ya no era asunto de su padre, después de terminar la ceremonia sin Rosaura el cura y el teniente habían mandado a traerla, una vez ahí Rosaura se enfrento a todos y con pistola en mano se alejó del lugar. El 24 de mayo en otro pueblo aparece una mujer, en sus fiestas, que defiende a un indio y mediante sus destrezas vence a los hombres en agarrar al gallo que colgaba de una soga, esa mujer era Rosaura, ahora vivía una vida desordenada, pensando solamente en vengar a los débiles y ayudar a los necesitados. Ella vivía en una casa muy modesta y tan solo tenia dos criados, pero después de la fiesta la casa estaba sólida sin vida lo que indicaba que algo sucedía. En los primeros días del mes de octubre se rebela que Rosaura había muerto y entonces un estudiante de medicina se preparaba para realizar la autopsia de ley pero sin poder contener sus nauseas y sus emociones que salió del lugar para sentarse fuera en donde escuchó a unos hombres leer las memorias que Rosaura había tenido guardadas en su casa entre las que se encontraban las cartas que se habían escrito con Eduardo tanto antes de su boda como después de ella.
En las cartas ella le relataba que había huido a un pueblo lejano; Eduardo trataba de hacerla reflexionar sobre sus actos, en las cartas Rosaura continuamente hablaba de la memoria de su madre y de cómo había influido sobre su vida. Eduardo había decidido irla a visitar para hacerle entrar en razón pero Rosaura había decido quitarse la vida y las últimas palabras de su borrador eran: He causado muchos daños que no habría conocido sin tus cartas, es preciso que el escándalo termine juntamente con la vida antes que tú vengas a anonadarme. Adiós Eduardo.
CESAR BORJA LAVAYEN
(César Borja Cordero; Guayaquil, 1882 - Hamburgo, 1927) Escritor ecuatoriano. Hombre polifacético -políglota y artista-, constituye un honroso exponente de la intelectualidad ecuatoriana. Realizados sus primeros estudios en su ciudad natal, hizo la carrera de comercio en Estados Unidos (1895-1901), donde además aprendió inglés, alemán, francés e italiano.
Durante toda su vida cultivó la escritura, colaborando en revistas como Gordian y Hogar, y en periódicos como El Grito del Pueblo Ecuatoriano. Formó parte del grupo de fundadores y colaboradores del semanario El Guante (1910). Escribió también varias obras, como el drama La Pólvora (1914, en colaboración con Rafael Pino Roca); la novela Estrellita (1917), que él mismo tradujo luego al alemán; y la obra entre literaria y científica Mamá. Un caso clínico de afasia (inédita). Formó parte del movimiento modernista en Ecuador, colaborando como redactor y con varios poemas en las revistas de esa tendencia: Renacimiento (1916), Patria y Helios (1918).
En el campo de la diplomacia, se desempeñó como Cónsul General del Ecuador en Hamburgo, donde desarrolló una intensa labor de acercamiento cultural y comercial entre Ecuador y Alemania. Dos conferencias suyas pronunciadas en alemán en 1924 -Simón Bolívar y El Ecuador contemporáneo- fueron luego publicadas en un volumen que fue adoptado como texto de lectura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Hamburgo.
Murió a consecuencia de un resfriado mal cuidado, cuando apenas contaba con 43 años de edad. Era también un gran virtuoso del piano y hasta compuso un pasodoble titulado "El Alcatraz" (crítica a los dirigentes del municipio de su ciudad), palabra que entre el vulgo pasó a ser sinónima de concejal.
OBRA
Edita “Flores Tardías y Joyas Ajenas”[editar]
A la par, en 1909, compiló y publicó, en un solo volumen que intituló “Flores Tardías y Joyas Ajenas”, lo mejor de sus obras, que hasta aquel momento habían sido publicadas en periódicos y revistas del Ecuador y Costa Rica; e, incluyó en el mismo, 44 composiciones originales y 59 traducciones de los más notorios poetas franceses de la segunda mitad del siglo XIX, a los cuales había leído y asimilado con delectación.
jueves, 18 de mayo de 2017
Características Neoclasicismo Romanticismo y Modernismo
Realiza una relación entre las características del Neoclasicismo Romanticismo y Modernismo
Características del Neoclasicismo
El pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustrado fue el precursor de la Revolución Francesa. Se trata de un grupo de intelectuales que empezaron a concienciar al pueblo francés. Así sus principales ejes eran: la razón, el progreso y la ciencia. Además hacían a un lado las ideas eclesiásticas (principalmente al catolicismo). Los ilustrados proponían:
- Una ley única para los ciudadanos
- Supresión de los privilegios monárquicos
- Derechos e igualdad para todos
La Revolución Francesa
Durante el reinado de Luis XIV, Francia se encontraba con un gobierno monárquico en el que la figura de su rey y la nobleza gobernaban al pueblo. Al llegar Luis XV (bisnieto de Luis XIV) la situación económica en Francia se encontraba ya en una crisis como consecuencia de una mala gobernación.
Luego esta crisis aumentó aún más durante el reinado de Luis XVI (empeoró para el pueblo, no para la monarquía quien vivía entre lujos, riquezas y despilfarro), quien decide elevar los impuestos. Pero el pueblo, muerto de hambre y gracias a los ilustrados, decidió ir a tocar las puertas del reino para pedir alimentos al Rey.
Frente a esta situación, la monarquía no oyó los pedidos del pueblo y éste se levantó en armas. Así el 14 de julio de 1789, se realizó “La toma la Bastilla”, símbolo del régimen absolutista. Así se tomaron como prisioneros a los Reyes y la nobleza. Luego se los degolló estableciendo un nuevo orden social dirigido por la burguesía y basado en el comercio.
Características de la revolución francesa
Transformación social
Tanto la pintura, escultura, arquitectura y literatura conforman un bloque que expresa, cada uno con características diferentes el contexto social que atravesaba Francia en aquellos años. Así, el quiebre de la monarquía y el cambio en las estructuras sociales acompañado de la modificación de las costumbres, se reflejó en este movimiento artístico.
Estilo
El estilo que atraviesa a este movimiento es el de la sencillez, la estética y la simetría. Por otra parte el neoclasicismo utiliza la razón y el escepticismo en detrimento de los sentimientos. Por ende, las obras de este período artístico reflejan cuestiones reales, vivencias y situaciones a las cuales la sociedad de aquella época se tuvo que enfrentar.
Temáticas
Es un arte que se compromete y expresa la situación política, social y económica de la época. Desde la literatura las obras tienen una fuerte orientación moralizaste y didáctica. Sin embargo, no todo es razón y lógica para el neoclasicismo, puesto que también entre sus principales temas aparece la mitología y la figura de los Dioses como poder supremo.
Arquitectura
La arquitectura del neo-clásico tiene como características generales la sobriedad y la elegancia. Utilizaron la división tripartita y la ausencia del color. Sentían una atracción y agrado por la utilización de los arcos y las columnas de tipo conmemorativas.
Pintura
La pintura se basaba en una completa simetría y estática. Se intenta llevar la razón al arte, intentando expresar la lógica y el escepticismo de la época en las obras. No obstante no toman los modelos clásicos de la antigüedad (como sí se hizo en la arquitectura y en la escultura).
Utilizaban luz clara y muy poco color. Los paisajes se ponen de moda, así como las ciudades muestran las costumbres de la época.
Escultura
La escultura neo-clásica tiene como principal interés los ideales estéticos de la antigüedad. Es una especie de “mirada hacia el pasado”. Las esculturas se realizaban en mármol de color blanco.
Literatura
En la literatura hay un retorno hacia lo grecolatino. Por tanto se resalta el aporte y la tendencia a la imitación de escritores griegos y latinos.
Dada la tendencia de este movimiento artístico, en cuanto a la literatura se deja de lado la producción lírica puesto que en esta época hay un fuerte rechazo hacia lo imaginativo o lo fantástico. Así la literatura de la época tiene 3 características principales: es una literatura moralizadora, crítica y didáctica.
Autores y representantes
Como denominador común, los principales representantes o autores de esta época son pacientes y abnegados; algo así como un ejemplo de conducta y modelo a seguir para la sociedad.
Entre los principales se encuentran: Volitare, Daniel Defoe, Jonathan Swift, Bartolini, Rude, Pradler y Flaxman.
Características del Romanticismo
Exaltación del yo individual
Los ejes de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que abogó por la re valorización de la personalidad individual y desterró el despotismo ilustrado del siglo XVIII.
Sentimiento de soledad
El ser romántico se refugia en sí mismo, lo que deviene en aislamiento y soledad. Siente que la realidad no satisface sus anhelos e ideales, lo que lo lleva a esa sensación de hondo desengaño y a la necesidad de rebelarse contra lo establecido.
Exaltación de la imaginación y del sentimiento
El romántico exalta lo ideal y lo bello, poniéndole alas a los sentimientos individuales.
Identificación con la naturaleza
En el Romanticismo, la naturaleza adquiere un rol destacado, en tanto fuerza vital por encima de los designios humanos.
Ansia de libertad
En tanto reacción en contra el Neoclasicismo, el Romanticismo rescata la libertad creadora y desplaza del centro de la escena a la razón ordenadora.
Espíritu de rebeldía
Las ansias de libertad se materializan en personajes rebeldes y aventureros, que no acepan los dogmas establecidos.
Idealismo
El autor romántico exalta lo ideal y lo bello.
Papel de la intuición, imaginación e instinto
En el Romanticismo, la intuición, la imaginación y el instinto pasan a tener un papel preponderante, dados los evidentes límites de la razón.
La Razón no es suficiente
El Romanticismo declara que la razón no puede explicar por completo la realidad, por eso recurre a otros valores humanos.
Evasión
Es típico del autor romántico escapar de la realidad inmediata, que lo abruma y lo angustia, por eso sus relatos a menudo transcurren en épocas pasadas y lugares lejanos.
Características del modernismo
Oposición a la vulgaridad y mal gusto
El modernismo se opone a la vulgaridad y el mal gusto, atribuidos a la figura del burgués, que creció al amparo de la industrialización.
Notorio interés por lo exótico
Están presentes en las obras modernistas los imperios del lejano Oriente, la India y su milenaria cultura, las civilizaciones precolombinas, etc. No se acepta en el modernismo seguir manteniendo a Hispano américa al margen del mundo, más allá de Occidente.
Cosmopolita
En este sentido da un vuelco respecto del regionalismo que caracterizaba hasta entonces la literatura de Hispano américa.
Verso libre
El modernismo rompe con la estructura de verso característica de la poética vigente, al empezar a utilizar el verso libre, no sujeto a rima ni a métrica alguna.
Rompe con la tradición en lo léxico
Cambia radicalmente el modo de escribir, introduce palabras antes vedadas a la poesía, también galicismos, arcaísmos y latinismos. Se utilizan palabras cultas y diversas figuras retóricas.
Se nutre de otras corrientes
El modernismo se nutre de otras corrientes como el romanticismo, el parnasiano, el simbolismo francés (Verlaine, Rimbombad, Baudelaire) y el impresionismo, combinándolas de un modo único.
Arquitectura modernista
Se hace uso de la línea curva y de la simetría, también se destaca la esterilización deliberada en los diseños. Se destaca aquí la obra de Gaudí.
Recibió otros nombres fuera de Hispano américa
Art nouveau, Jungenstile, Moderna Style, o Liberta son algunas de ellas. Estos nombres dan cuenta del carácter novedoso y libre que caracterizó a este movimiento.
Varias disciplinas creativas
El modernismo se manifestó a través de varias disciplinas como las artes decorativas (cerámica, mobiliario, joyería), la pintura y el dibujo, además de la poesía, la escultura y la arquitectura. Los procesos de producción artesanal fueron superados por modalidades de producción en serie.
Sentimiento patriótico
Los poetas más representativos del Modernismo son Rubén Darío (Nicaragua) y José Martí (Cuba). En la obra de Rubén Darío se percibe el rechazo al mundo burgués, pero al mismo tiempo hay un deseo oculto de regresar a una España imperial y católica. En la obra de Martí, por el contrario, se percibe rechazo al imperialismo español y una búsqueda de comunión latinoamericana, afín al ideario de Simón Bolívar.
Una Noticia

sábado, 13 de mayo de 2017
Poesia del Siglo XlX
Unidad #1
Poesía del Siglo XIX
Característica de la Poesía
Poetas mas relevantes
José Joaquín de Olmedo
Realizó todos sus estudios en su ciudad natal, y luego de alcanzar el título de Bachiller en Filosofía y Letras ingresó a estudiar Jurisprudencia en la Universidad Central de Quito, carrera que abandonó muy pronto para dedicarse exclusivamente y con verdadera vocación a la literatura.
Miguel Moreno Moreno nació en Velamazán en 1926. Estudió el Bachillerato en Aranda de Duero, donde con apenas 15 años ya era colaborador de la revista Juventud que editaban los colegios claretianos de Castilla, Navarra y País Vasco, así como Diario Duero, y periódicos de Sigüenza y Guadalajara.
Poesía del Siglo XIX
Característica de la Poesía
Poetas mas relevantes
José Joaquín de Olmedo
José Joaquin de Olmedo | ||
---|---|---|
![]() | ||
José Joaquín de Olmedo y Maruri (Guayaquil, 20 de marzo de 1780-ibíd., 19 de febrero de 1847) fue un abogado, político y poeta ecuatoriano. Fue uno de los personajes con mayor trascendencia y participación en la historia ecuatoriana. Su figura se hizo notable en la era independentista, en la integración gran colombiana y en los inicios republicanos de Ecuador.
En la era colonial española, Olmedo se destacó como gran orador en las Cortes de Cádiz, con el fin de lograr la abolición de las mitas. Sin embargo, con la derrota de las tropas napoleónicas en la península ibérica y el retorno del rey Fernando VII al trono, se disolvieron las cortes y se persiguió a sus diputados, entre ellos Olmedo, quien estuvo prófugo un breve tiempo. Volvió a Guayaquil e inició, junto a otros partidarios de las ideas emancipadoras, la preparación para la independencia guayaquileña, la cual se concretó el 9 de octubre de 1820.
Luego de la firma del Acta de Independencia, Olmedo fue proclamado presidente de la Provincia Libre de Guayaquil y gestionó la creación del ejército guayaquileño que luchó por la emancipación de los demás pueblos de la antigua Real Audiencia de Quito, obteniendo la ayuda de Antonino Jose de Sucre con quien suscribió un convenio de cooperación bélica que unía las tropas locales con las colombianas. En 1822, tras la victoria de los independentistas en la serranía, Olmedo sufrió un golpe de estado originado por la invasión de Simón Bolívar a la Provincia, con lo cual se anexionó forzosamente Guayaquil a la Gran Colombia. Olmedo se auto exilió en Lima, sin embargo, en 1827, junto a Vicente Roca fuerte , lideró la rebelión del Departamento en contra de las políticas centralistas bolivarianas, impulsando así la desintegración gran colombiana.
Tras la creación del Estado de Ecuador en 1830, Olmedo fungió como el primer vicepresidente del país durante la primera presidencia de Juan José Flores. Tras quince años de dominación floreaba y de políticas represoras, Olmedo junto a Roca y No boa, lideraron la Revolución marxista que inició el 6 de marzo de 1845 y concluyó con la rendición de Flores, tras lo cual se conformó un triunvirato conformado por ellos mismos, el cual duró hasta la redacción de la IV constitución y la elección de Roca como presidente constitucional. En lo posterior, Olmedo prosiguió ocupando cargos en el gobierno hasta su fallecimiento en 1847.
Dolores Veintimilla
Dolores Veintimilla | ||
---|---|---|
![]() |
Dolores Veintimilla de Galindo (Quito, 12 de julio de 1829 - Cuenca, 23 de mayo de 1857) fue una poetaecuatoriana.
Durante su corta vida fue la creadora de poemas de corte romántico1 que están cargados de esos elementos que asocian a la mujer con el papel de víctima: tristeza, anhelo del pasado, un amor frustrado, pesimismo, etc.1 Su poema Quejas está lleno de esos sentimientos. El fracaso en su matrimonio con el médico colombiano Sixto Galindo. Así como su pensamiento adelantado a la época, marcarían la personalidad y los trabajos posteriores de Dolores. Durante toda su vida se enfrentó al machismo. La persecusión e incomprensión de la sociedad cuencana la llevó al suicidio.2
Los primeros años
Nació en 1829, hija de José Veintimilla y de Jerónima Carrión y Antepara, acomodados residentes en Quito.
En el año de 1837 inició sus estudios en el Colegio "Bianka Ecu10" que funcionaba en el edificio del beaterio bajo la dirección De allí pasó a la escuela que las madres dominicanas mantenían en el Convento de Santa Catalina de Siena, donde aprendió a leer y a escribir, la doctrina y el catecismo y algunas granjerías en las que eran expertas las monjas, tales como bordar, tejer, coser, cocinar.
Contrae matrimonio
A los 18 años de edad contrajo matrimonio en Quito con el Dr. Sixto Antonio Galindo y Oroña, médico, natural de Nueva Granada. La dote de matrimonio se estipuló en 5.000 pesos que le fueron entregados por la novia. Él se encargó de hacerle continuar su educación literaria permitiendo la lectura de toda clase de libros hasta los que la colonia había prohibido por diversas causas.
Se convierte en madre
Dio a luz a un hijo a quien llamó Santiago, siendo madrina Rosa Ascázubi, primera mujer de García Moreno. Poco después el Dr. Galindo viajó a Guayaquil llamado por su concuñado el Coronel Sebastián Medina, casado con Josefina Veintimilla, única hermana de Dolores; así pues, el matrimonio y su tierno niño se establecieron en el puerto principal.
De ésta época son dos composiciones "A Carmen, remitiéndole un jazmín del cabo" y "A la misma amiga" ambas dirigidas a Carmen Pérez Antepara, poetisa; y buena parte de su poesía que traduce "la insatisfacción de un corazón que no era amado a la medida de lo que amaba" y por ello escribió "Quejas", "Sufrimientos", "Aspiración", "Anhelo" y "Desencanto" dentro del género romántico tan en boga por entonces.
Pasa a vivir en Cuenca
En mayo de 1854 se trasladó a Cuenca con su esposo e hijo, alquilando un departamento en casa de Josefa Ordóñez, luego viajará su esposo a Centroamérica llamado por unos paisanos, con la ilusión de mejorar en el desempeño de su profesión de médico, dejándola sola y entre gente extraña; pero no la olvidará, de tal suerte que mensualmente le remesaba dinero a través de la casa Comercial "Estrada" de Guayaquil. ¿Por qué Galindo la dejó en Cuenca y no en el Puerto donde ella tenía a su hermana casada o en Quito con su madre? En ambos sitios hubiera estado Dolores bien acompañada y atendida. ¿Acaso el Dr. Galindo no se llevaba con su familia política?.
Otro aspecto importante en la conducta de este colombiano es que nunca estaba mucho tiempo en un sitio determinado. ¿Sería un inestable emocional, un dromomaníaco o simplemente un aventurero? Esta preguntas y otras más aún no las contestan los documentos.
Lo cierto es que Dolores inició en Cuenca una vida activa e intelectual rodeándose de jóvenes honestos y de personas de edad, todos ellos literatos y poetas, a quienes recibía en su departamento y con quienes charlaba y leía en inocentes tenidas. Entre los jóvenes que la visitaban anotamos a Antonio Merchán y García, Tomás Rendón Solano, Manuel A. Toral, Luis Muñoz, León Morales y Vítores y entre los de edad el Dr. Vicente Salazar y Lozano, que meses después moriría haciéndose acreedor a una "Nota Necrológica" de Dolores, amiga de sus hijas. Igualmente el Dr. Benigno Malo, el Dr. Mariano Cueva, Miguel Ángel Corral y Francisco Eugenio Tamariz, es decir, lo más apreciado de la sociedad y de la intelectualidad morlaca.
Julio Zaldumbide
Poeta quiteño nacido el 5 de julio de 1833, hijo de don Ignacio Zaldumbide Izquierdo y de doña Felipa de Gangotena y Tinajero.

En 1852 publicó «La Estrella de la Tarde» -con la que se dio a conocer como poeta- a la que siguió una magnífica producción en la que se destacan títulos como «A la Soledad del Campo», «La Noche», «A mi Corazón», «A las Flores», «Laura», «Canto a la Música» y «El Amor en la Adolescencia»; la elegía «A mi Amigo el Señor Don Pedro Fermín Cevallos en la Muerte de su Hija Sofía Cevallos Fernández-Salvador» y las traducciones de «Lara» de Byron y «Los Sepulcros» de Pindemonte, con las que cerró su carrera poética en 1880.
En 1875 fue Miembro Fundador de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, correspondiente a la Real Española, y posteriormente asistió a varios congresos como Diputado y Senador, en los que se destacó por su patriotismo y elevados principios. En 1881 fue exhibida su candidatura a la Presidencia de la República, pero las elecciones no se realizaron porque el 26 de marzo de 1882, el Presidente de la República, Gral. Ignacio de Veintemilla, rompió la Constitución y proclamó su segunda jefatura suprema. Posteriormente, cuando en 1884 el país volvió al régimen de derecho y el Congreso de la República creó el Ministerio de Instrucción Pública, el presidente Dr. José María Plácido Caamaño lo designó para que ocupe dicha cartera, que desempeñó hasta 1885 en que renunció.
Apenas a los cincuenta y cuatro años de edad, este ilustre patricio liberal murió en su ciudad natal, Quito, el 31 de julio de 1887.
Numa Pompilio
Numa Pompilio | ||
---|---|---|
Rey de Roma | ||
![]() |
Numa Pompilio (753 a. C. – 674 a. C.) fue el segundo rey de Roma (716 a. C. - 674 a. C.), sucesor de Rómulo. Se casó con Tacia, hija del rey sabino Tito Tacio, por lo que fue concuñado de Rómulo. Se sabe muy poco de este rey, y gran parte de las noticias nos llegan a través de una biografía escrita por el escritor griego Plutarco (c. 46–125).
Después de la muerte o desaparición de Rómulo viene un interregno (un año sin rey) después del cual es elegido por el Senado Numa Pompilio por su sentido de justicia y por su competencia religiosa.,1 entrado ya en años, un hombre piadoso y sabio que vivía en la ciudad de Cures. Era de origen sabino. Dio leyes y potenció los derechos y acuerdos de paz entre Roma y el resto de las ciudades.
Fue además el creador de las principales instituciones religiosas.,2 y se dice que mandó edificar el templo de Jano, al pie del monte Argileto. Se ocupó también de reformar el calendario dividiéndolo en doce meses lunares.
Los romanos en esta época tenían una costumbre: cerrar las puertas del templo en señal de paz, abrirlas cuando Roma estaba en guerra. Durante el reinado de Numa Pompilio, las puertas permanecieron siempre cerradas. Se dice que tenía el poder de desencadenar el fuego de Júpiter. Es decir, que sabía producir descargas eléctricas que causaban pavor entre sus enemigos.
Según Plutarco, Numa Pompilio fue el primer rey que organizó una corporación de artesanos. Instituyó ocho clases: flautistas, orífices, carpinteros, tintoreros, zapateros, curtidores, broncistas, alfareros.
Se ocupó asimismo de organizar la religión romana, tanto en el terreno público como en el oficial. Cada familia tenía su culto llamado Sacra y el sacerdote y dirigente de este culto era el pater familias.
Del mismo modo, cada Curia (los romanos estaban divididos en tres tribus: sabinos, latinos y etruscos más treinta curias) tuvo su culto dirigido en cada caso por un curión. Las familias romanas (las gens) tenían entre ellas un vínculo de unión que eran los sacra gentilicia, que estaban administrados por un sacerdote al que llamaban flamen. La sacra gentilicia se sostenía por la aportación de las stips, que era una contribución ofrecida por el conjunto de las familias.
Con este rey termina el período llamado juvenilista propio de la cofradía de los lupercos, aquella cuya iniciación de sus jóvenes fue interrumpida por el secuestro de Remo. Aquellos muchachos fueron unos adolescentes eternos y siempre fieles que rodearon a Rómulo hasta su muerte y eran los que componían su guardia personal. Eran los trescientos céleres o veloces.
Se le reconoce a Numa la instauración del templo de las vestales, templo sagrado donde unas sacerdotisas vírgenes mantenían el fuego sagrado, ya que la religión veía en el fuego el comienzo de la vida. Numa dedicó mucho tiempo a fortalecer la religión romana y el culto a los dioses, así como el luto y las costumbres. Plutarco indica que la autoridad de Numa estaba legitimada por la relación que tenía este rey con la ninfa Egeria.
A su muerte le sucedió Tulio Hostilio y años más tarde como cuarto Rey de Roma, su nieto Anco Marcio. Julius Evola en Revuelta contra el mundo moderno sostiene que «con Numa reaparece el tipo lunar de sacerdote real etrusco-pelasgo, dirigido por el principio femenino, la Egeria, y con él se anuncia la escisión entre el poder real y el poder sacerdotal».
Miguel Moreno

Cursó sus estudios de Magisterio en la Escuela Normal de Soria. En el año 1948 ya figuraba entre los colaboradores oficiales de Campo soriano (rotativo local que llegó a dirigir durante la Transición entre los años 1976 y 1982), labor que pronto comenzaría a compaginar con las ondas en Radio Juventud de Soria, donde tenía dos programas: uno dedicado a antiguos recetarios de cocina tradicional soriana y otro titulado Cruzando la tierra de Soria, que sería la semilla de sus posteriores trabajos sobre la historia y las costumbres de la provincia.
En el año 1962 fue designado director de Casa de Observación del Tribunal Tutelar de Menores que en los años 70 fue declarada modelo de obra de menores. Por su labor en esta institución, recibió el Premio Nacional Gabriel María de Ibarra.
El 6 de septiembre de 1984 fue nombrado cronista oficial de Soria. Destaca su afán por la recopilación de la tradición soriana. El cronista contribuyó a recuperar, junto a la Asociación de Amas de Casa y Consumidores Numancia, la tradicional fiesta de Santa Águeda. Donó al Ayuntamiento de Soria de parte del mobiliario (un escritorio, dos sillas y una mesilla) que perteneció al piso de casados de Antonio Machado y Leonor Izquierdo y que Moreno compró a la madre de ésta, Isabel Cuevas, de la que fue su último huésped. El mobiliario forma parte de la Casa de los Poetas, museo localizado en el Casino. En reconocimiento, fue nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad de Soria el 9 de febrero de 1995.
Miguel Moreno también fue mantenedor durante 33 años, hasta el ejercicio 2007, de las Jornadas de la matanza que celebra todos los años el restaurante burgense Virrey Palafox. Entre los reconocimientos adquiridos a lo largo de su dilatada trayectoria destaca también la medalla de oro de la Orden de Alfonso X el Sabio.
César Borja Lavayen
César Borja Lavayen | ||
---|---|---|
![]() | ||
(César Borja Cordero; Guayaquil, 1882 - Hamburgo, 1927) Escritor ecuatoriano. Hombre polifacético -políglota y artista-, constituye un honroso exponente de la intelectualidad ecuatoriana. Realizados sus primeros estudios en su ciudad natal, hizo la carrera de comercio en Estados Unidos (1895-1901), donde además aprendió inglés, alemán, francés e italiano.
Durante toda su vida cultivó la escritura, colaborando en revistas como Gordian y Hogar, y en periódicos como El Grito del Pueblo Ecuatoriano. Formó parte del grupo de fundadores y colaboradores del semanario El Guante (1910). Escribió también varias obras, como el drama La Pólvora (1914, en colaboración con Rafael Pino Roca); la novela Estrellita (1917), que él mismo tradujo luego al alemán; y la obra entre literaria y científica Mamá. Un caso clínico de afasia (inédita). Formó parte del movimiento modernista en Ecuador, colaborando como redactor y con varios poemas en las revistas de esa tendencia: Renacimiento (1916), Patria y Helios (1918).
En el campo de la diplomacia, se desempeñó como Cónsul General del Ecuador en Hamburgo, donde desarrolló una intensa labor de acercamiento cultural y comercial entre Ecuador y Alemania. Dos conferencias suyas pronunciadas en alemán en 1924 -Simón Bolívar y El Ecuador contemporáneo- fueron luego publicadas en un volumen que fue adoptado como texto de lectura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Hamburgo.
Murió a consecuencia de un resfriado mal cuidado, cuando apenas contaba con 43 años de edad. Era también un gran virtuoso del piano y hasta compuso un pasodoble titulado "El Alcatraz" (crítica a los dirigentes del municipio de su ciudad), palabra que entre el vulgo pasó a ser sinónima de concejal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)