Poesía del Siglo XIX
Característica de la Poesía
Poetas mas relevantes
José Joaquín de Olmedo
José Joaquin de Olmedo | ||
---|---|---|
![]() | ||
José Joaquín de Olmedo y Maruri (Guayaquil, 20 de marzo de 1780-ibíd., 19 de febrero de 1847) fue un abogado, político y poeta ecuatoriano. Fue uno de los personajes con mayor trascendencia y participación en la historia ecuatoriana. Su figura se hizo notable en la era independentista, en la integración gran colombiana y en los inicios republicanos de Ecuador.
En la era colonial española, Olmedo se destacó como gran orador en las Cortes de Cádiz, con el fin de lograr la abolición de las mitas. Sin embargo, con la derrota de las tropas napoleónicas en la península ibérica y el retorno del rey Fernando VII al trono, se disolvieron las cortes y se persiguió a sus diputados, entre ellos Olmedo, quien estuvo prófugo un breve tiempo. Volvió a Guayaquil e inició, junto a otros partidarios de las ideas emancipadoras, la preparación para la independencia guayaquileña, la cual se concretó el 9 de octubre de 1820.
Luego de la firma del Acta de Independencia, Olmedo fue proclamado presidente de la Provincia Libre de Guayaquil y gestionó la creación del ejército guayaquileño que luchó por la emancipación de los demás pueblos de la antigua Real Audiencia de Quito, obteniendo la ayuda de Antonino Jose de Sucre con quien suscribió un convenio de cooperación bélica que unía las tropas locales con las colombianas. En 1822, tras la victoria de los independentistas en la serranía, Olmedo sufrió un golpe de estado originado por la invasión de Simón Bolívar a la Provincia, con lo cual se anexionó forzosamente Guayaquil a la Gran Colombia. Olmedo se auto exilió en Lima, sin embargo, en 1827, junto a Vicente Roca fuerte , lideró la rebelión del Departamento en contra de las políticas centralistas bolivarianas, impulsando así la desintegración gran colombiana.
Tras la creación del Estado de Ecuador en 1830, Olmedo fungió como el primer vicepresidente del país durante la primera presidencia de Juan José Flores. Tras quince años de dominación floreaba y de políticas represoras, Olmedo junto a Roca y No boa, lideraron la Revolución marxista que inició el 6 de marzo de 1845 y concluyó con la rendición de Flores, tras lo cual se conformó un triunvirato conformado por ellos mismos, el cual duró hasta la redacción de la IV constitución y la elección de Roca como presidente constitucional. En lo posterior, Olmedo prosiguió ocupando cargos en el gobierno hasta su fallecimiento en 1847.
Dolores Veintimilla
Dolores Veintimilla | ||
---|---|---|
![]() |
Dolores Veintimilla de Galindo (Quito, 12 de julio de 1829 - Cuenca, 23 de mayo de 1857) fue una poetaecuatoriana.
Durante su corta vida fue la creadora de poemas de corte romántico1 que están cargados de esos elementos que asocian a la mujer con el papel de víctima: tristeza, anhelo del pasado, un amor frustrado, pesimismo, etc.1 Su poema Quejas está lleno de esos sentimientos. El fracaso en su matrimonio con el médico colombiano Sixto Galindo. Así como su pensamiento adelantado a la época, marcarían la personalidad y los trabajos posteriores de Dolores. Durante toda su vida se enfrentó al machismo. La persecusión e incomprensión de la sociedad cuencana la llevó al suicidio.2
Los primeros años
Nació en 1829, hija de José Veintimilla y de Jerónima Carrión y Antepara, acomodados residentes en Quito.
En el año de 1837 inició sus estudios en el Colegio "Bianka Ecu10" que funcionaba en el edificio del beaterio bajo la dirección De allí pasó a la escuela que las madres dominicanas mantenían en el Convento de Santa Catalina de Siena, donde aprendió a leer y a escribir, la doctrina y el catecismo y algunas granjerías en las que eran expertas las monjas, tales como bordar, tejer, coser, cocinar.
Contrae matrimonio
A los 18 años de edad contrajo matrimonio en Quito con el Dr. Sixto Antonio Galindo y Oroña, médico, natural de Nueva Granada. La dote de matrimonio se estipuló en 5.000 pesos que le fueron entregados por la novia. Él se encargó de hacerle continuar su educación literaria permitiendo la lectura de toda clase de libros hasta los que la colonia había prohibido por diversas causas.
Se convierte en madre
Dio a luz a un hijo a quien llamó Santiago, siendo madrina Rosa Ascázubi, primera mujer de García Moreno. Poco después el Dr. Galindo viajó a Guayaquil llamado por su concuñado el Coronel Sebastián Medina, casado con Josefina Veintimilla, única hermana de Dolores; así pues, el matrimonio y su tierno niño se establecieron en el puerto principal.
De ésta época son dos composiciones "A Carmen, remitiéndole un jazmín del cabo" y "A la misma amiga" ambas dirigidas a Carmen Pérez Antepara, poetisa; y buena parte de su poesía que traduce "la insatisfacción de un corazón que no era amado a la medida de lo que amaba" y por ello escribió "Quejas", "Sufrimientos", "Aspiración", "Anhelo" y "Desencanto" dentro del género romántico tan en boga por entonces.
Pasa a vivir en Cuenca
En mayo de 1854 se trasladó a Cuenca con su esposo e hijo, alquilando un departamento en casa de Josefa Ordóñez, luego viajará su esposo a Centroamérica llamado por unos paisanos, con la ilusión de mejorar en el desempeño de su profesión de médico, dejándola sola y entre gente extraña; pero no la olvidará, de tal suerte que mensualmente le remesaba dinero a través de la casa Comercial "Estrada" de Guayaquil. ¿Por qué Galindo la dejó en Cuenca y no en el Puerto donde ella tenía a su hermana casada o en Quito con su madre? En ambos sitios hubiera estado Dolores bien acompañada y atendida. ¿Acaso el Dr. Galindo no se llevaba con su familia política?.
Otro aspecto importante en la conducta de este colombiano es que nunca estaba mucho tiempo en un sitio determinado. ¿Sería un inestable emocional, un dromomaníaco o simplemente un aventurero? Esta preguntas y otras más aún no las contestan los documentos.
Lo cierto es que Dolores inició en Cuenca una vida activa e intelectual rodeándose de jóvenes honestos y de personas de edad, todos ellos literatos y poetas, a quienes recibía en su departamento y con quienes charlaba y leía en inocentes tenidas. Entre los jóvenes que la visitaban anotamos a Antonio Merchán y García, Tomás Rendón Solano, Manuel A. Toral, Luis Muñoz, León Morales y Vítores y entre los de edad el Dr. Vicente Salazar y Lozano, que meses después moriría haciéndose acreedor a una "Nota Necrológica" de Dolores, amiga de sus hijas. Igualmente el Dr. Benigno Malo, el Dr. Mariano Cueva, Miguel Ángel Corral y Francisco Eugenio Tamariz, es decir, lo más apreciado de la sociedad y de la intelectualidad morlaca.
Julio Zaldumbide
Poeta quiteño nacido el 5 de julio de 1833, hijo de don Ignacio Zaldumbide Izquierdo y de doña Felipa de Gangotena y Tinajero.

En 1852 publicó «La Estrella de la Tarde» -con la que se dio a conocer como poeta- a la que siguió una magnífica producción en la que se destacan títulos como «A la Soledad del Campo», «La Noche», «A mi Corazón», «A las Flores», «Laura», «Canto a la Música» y «El Amor en la Adolescencia»; la elegía «A mi Amigo el Señor Don Pedro Fermín Cevallos en la Muerte de su Hija Sofía Cevallos Fernández-Salvador» y las traducciones de «Lara» de Byron y «Los Sepulcros» de Pindemonte, con las que cerró su carrera poética en 1880.
En 1875 fue Miembro Fundador de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, correspondiente a la Real Española, y posteriormente asistió a varios congresos como Diputado y Senador, en los que se destacó por su patriotismo y elevados principios. En 1881 fue exhibida su candidatura a la Presidencia de la República, pero las elecciones no se realizaron porque el 26 de marzo de 1882, el Presidente de la República, Gral. Ignacio de Veintemilla, rompió la Constitución y proclamó su segunda jefatura suprema. Posteriormente, cuando en 1884 el país volvió al régimen de derecho y el Congreso de la República creó el Ministerio de Instrucción Pública, el presidente Dr. José María Plácido Caamaño lo designó para que ocupe dicha cartera, que desempeñó hasta 1885 en que renunció.
Apenas a los cincuenta y cuatro años de edad, este ilustre patricio liberal murió en su ciudad natal, Quito, el 31 de julio de 1887.
Numa Pompilio
Numa Pompilio | ||
---|---|---|
Rey de Roma | ||
![]() |
Numa Pompilio (753 a. C. – 674 a. C.) fue el segundo rey de Roma (716 a. C. - 674 a. C.), sucesor de Rómulo. Se casó con Tacia, hija del rey sabino Tito Tacio, por lo que fue concuñado de Rómulo. Se sabe muy poco de este rey, y gran parte de las noticias nos llegan a través de una biografía escrita por el escritor griego Plutarco (c. 46–125).
Después de la muerte o desaparición de Rómulo viene un interregno (un año sin rey) después del cual es elegido por el Senado Numa Pompilio por su sentido de justicia y por su competencia religiosa.,1 entrado ya en años, un hombre piadoso y sabio que vivía en la ciudad de Cures. Era de origen sabino. Dio leyes y potenció los derechos y acuerdos de paz entre Roma y el resto de las ciudades.
Fue además el creador de las principales instituciones religiosas.,2 y se dice que mandó edificar el templo de Jano, al pie del monte Argileto. Se ocupó también de reformar el calendario dividiéndolo en doce meses lunares.
Los romanos en esta época tenían una costumbre: cerrar las puertas del templo en señal de paz, abrirlas cuando Roma estaba en guerra. Durante el reinado de Numa Pompilio, las puertas permanecieron siempre cerradas. Se dice que tenía el poder de desencadenar el fuego de Júpiter. Es decir, que sabía producir descargas eléctricas que causaban pavor entre sus enemigos.
Según Plutarco, Numa Pompilio fue el primer rey que organizó una corporación de artesanos. Instituyó ocho clases: flautistas, orífices, carpinteros, tintoreros, zapateros, curtidores, broncistas, alfareros.
Se ocupó asimismo de organizar la religión romana, tanto en el terreno público como en el oficial. Cada familia tenía su culto llamado Sacra y el sacerdote y dirigente de este culto era el pater familias.
Del mismo modo, cada Curia (los romanos estaban divididos en tres tribus: sabinos, latinos y etruscos más treinta curias) tuvo su culto dirigido en cada caso por un curión. Las familias romanas (las gens) tenían entre ellas un vínculo de unión que eran los sacra gentilicia, que estaban administrados por un sacerdote al que llamaban flamen. La sacra gentilicia se sostenía por la aportación de las stips, que era una contribución ofrecida por el conjunto de las familias.
Con este rey termina el período llamado juvenilista propio de la cofradía de los lupercos, aquella cuya iniciación de sus jóvenes fue interrumpida por el secuestro de Remo. Aquellos muchachos fueron unos adolescentes eternos y siempre fieles que rodearon a Rómulo hasta su muerte y eran los que componían su guardia personal. Eran los trescientos céleres o veloces.
Se le reconoce a Numa la instauración del templo de las vestales, templo sagrado donde unas sacerdotisas vírgenes mantenían el fuego sagrado, ya que la religión veía en el fuego el comienzo de la vida. Numa dedicó mucho tiempo a fortalecer la religión romana y el culto a los dioses, así como el luto y las costumbres. Plutarco indica que la autoridad de Numa estaba legitimada por la relación que tenía este rey con la ninfa Egeria.
A su muerte le sucedió Tulio Hostilio y años más tarde como cuarto Rey de Roma, su nieto Anco Marcio. Julius Evola en Revuelta contra el mundo moderno sostiene que «con Numa reaparece el tipo lunar de sacerdote real etrusco-pelasgo, dirigido por el principio femenino, la Egeria, y con él se anuncia la escisión entre el poder real y el poder sacerdotal».
Miguel Moreno

Cursó sus estudios de Magisterio en la Escuela Normal de Soria. En el año 1948 ya figuraba entre los colaboradores oficiales de Campo soriano (rotativo local que llegó a dirigir durante la Transición entre los años 1976 y 1982), labor que pronto comenzaría a compaginar con las ondas en Radio Juventud de Soria, donde tenía dos programas: uno dedicado a antiguos recetarios de cocina tradicional soriana y otro titulado Cruzando la tierra de Soria, que sería la semilla de sus posteriores trabajos sobre la historia y las costumbres de la provincia.
En el año 1962 fue designado director de Casa de Observación del Tribunal Tutelar de Menores que en los años 70 fue declarada modelo de obra de menores. Por su labor en esta institución, recibió el Premio Nacional Gabriel María de Ibarra.
El 6 de septiembre de 1984 fue nombrado cronista oficial de Soria. Destaca su afán por la recopilación de la tradición soriana. El cronista contribuyó a recuperar, junto a la Asociación de Amas de Casa y Consumidores Numancia, la tradicional fiesta de Santa Águeda. Donó al Ayuntamiento de Soria de parte del mobiliario (un escritorio, dos sillas y una mesilla) que perteneció al piso de casados de Antonio Machado y Leonor Izquierdo y que Moreno compró a la madre de ésta, Isabel Cuevas, de la que fue su último huésped. El mobiliario forma parte de la Casa de los Poetas, museo localizado en el Casino. En reconocimiento, fue nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad de Soria el 9 de febrero de 1995.
Miguel Moreno también fue mantenedor durante 33 años, hasta el ejercicio 2007, de las Jornadas de la matanza que celebra todos los años el restaurante burgense Virrey Palafox. Entre los reconocimientos adquiridos a lo largo de su dilatada trayectoria destaca también la medalla de oro de la Orden de Alfonso X el Sabio.
César Borja Lavayen
Durante toda su vida cultivó la escritura, colaborando en revistas como Gordian y Hogar, y en periódicos como El Grito del Pueblo Ecuatoriano. Formó parte del grupo de fundadores y colaboradores del semanario El Guante (1910). Escribió también varias obras, como el drama La Pólvora (1914, en colaboración con Rafael Pino Roca); la novela Estrellita (1917), que él mismo tradujo luego al alemán; y la obra entre literaria y científica Mamá. Un caso clínico de afasia (inédita). Formó parte del movimiento modernista en Ecuador, colaborando como redactor y con varios poemas en las revistas de esa tendencia: Renacimiento (1916), Patria y Helios (1918).
En el campo de la diplomacia, se desempeñó como Cónsul General del Ecuador en Hamburgo, donde desarrolló una intensa labor de acercamiento cultural y comercial entre Ecuador y Alemania. Dos conferencias suyas pronunciadas en alemán en 1924 -Simón Bolívar y El Ecuador contemporáneo- fueron luego publicadas en un volumen que fue adoptado como texto de lectura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Hamburgo.
Murió a consecuencia de un resfriado mal cuidado, cuando apenas contaba con 43 años de edad. Era también un gran virtuoso del piano y hasta compuso un pasodoble titulado "El Alcatraz" (crítica a los dirigentes del municipio de su ciudad), palabra que entre el vulgo pasó a ser sinónima de concejal.
FALTO CARATULA/ 9
ResponderEliminarNO HAY NINGUN TRABAJO DEL PARCIAL 2 / 0
ResponderEliminar