Realiza una relación entre las características del Neoclasicismo Romanticismo y Modernismo
Características del Neoclasicismo
El pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustrado fue el precursor de la Revolución Francesa. Se trata de un grupo de intelectuales que empezaron a concienciar al pueblo francés. Así sus principales ejes eran: la razón, el progreso y la ciencia. Además hacían a un lado las ideas eclesiásticas (principalmente al catolicismo). Los ilustrados proponían:
- Una ley única para los ciudadanos
- Supresión de los privilegios monárquicos
- Derechos e igualdad para todos
La Revolución Francesa
Durante el reinado de Luis XIV, Francia se encontraba con un gobierno monárquico en el que la figura de su rey y la nobleza gobernaban al pueblo. Al llegar Luis XV (bisnieto de Luis XIV) la situación económica en Francia se encontraba ya en una crisis como consecuencia de una mala gobernación.
Luego esta crisis aumentó aún más durante el reinado de Luis XVI (empeoró para el pueblo, no para la monarquía quien vivía entre lujos, riquezas y despilfarro), quien decide elevar los impuestos. Pero el pueblo, muerto de hambre y gracias a los ilustrados, decidió ir a tocar las puertas del reino para pedir alimentos al Rey.
Frente a esta situación, la monarquía no oyó los pedidos del pueblo y éste se levantó en armas. Así el 14 de julio de 1789, se realizó “La toma la Bastilla”, símbolo del régimen absolutista. Así se tomaron como prisioneros a los Reyes y la nobleza. Luego se los degolló estableciendo un nuevo orden social dirigido por la burguesía y basado en el comercio.
Características de la revolución francesa
Transformación social
Tanto la pintura, escultura, arquitectura y literatura conforman un bloque que expresa, cada uno con características diferentes el contexto social que atravesaba Francia en aquellos años. Así, el quiebre de la monarquía y el cambio en las estructuras sociales acompañado de la modificación de las costumbres, se reflejó en este movimiento artístico.
Estilo
El estilo que atraviesa a este movimiento es el de la sencillez, la estética y la simetría. Por otra parte el neoclasicismo utiliza la razón y el escepticismo en detrimento de los sentimientos. Por ende, las obras de este período artístico reflejan cuestiones reales, vivencias y situaciones a las cuales la sociedad de aquella época se tuvo que enfrentar.
Temáticas
Es un arte que se compromete y expresa la situación política, social y económica de la época. Desde la literatura las obras tienen una fuerte orientación moralizaste y didáctica. Sin embargo, no todo es razón y lógica para el neoclasicismo, puesto que también entre sus principales temas aparece la mitología y la figura de los Dioses como poder supremo.
Arquitectura
La arquitectura del neo-clásico tiene como características generales la sobriedad y la elegancia. Utilizaron la división tripartita y la ausencia del color. Sentían una atracción y agrado por la utilización de los arcos y las columnas de tipo conmemorativas.
Pintura
La pintura se basaba en una completa simetría y estática. Se intenta llevar la razón al arte, intentando expresar la lógica y el escepticismo de la época en las obras. No obstante no toman los modelos clásicos de la antigüedad (como sí se hizo en la arquitectura y en la escultura).
Utilizaban luz clara y muy poco color. Los paisajes se ponen de moda, así como las ciudades muestran las costumbres de la época.
Escultura
La escultura neo-clásica tiene como principal interés los ideales estéticos de la antigüedad. Es una especie de “mirada hacia el pasado”. Las esculturas se realizaban en mármol de color blanco.
Literatura
En la literatura hay un retorno hacia lo grecolatino. Por tanto se resalta el aporte y la tendencia a la imitación de escritores griegos y latinos.
Dada la tendencia de este movimiento artístico, en cuanto a la literatura se deja de lado la producción lírica puesto que en esta época hay un fuerte rechazo hacia lo imaginativo o lo fantástico. Así la literatura de la época tiene 3 características principales: es una literatura moralizadora, crítica y didáctica.
Autores y representantes
Como denominador común, los principales representantes o autores de esta época son pacientes y abnegados; algo así como un ejemplo de conducta y modelo a seguir para la sociedad.
Entre los principales se encuentran: Volitare, Daniel Defoe, Jonathan Swift, Bartolini, Rude, Pradler y Flaxman.
Características del Romanticismo
Exaltación del yo individual
Los ejes de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que abogó por la re valorización de la personalidad individual y desterró el despotismo ilustrado del siglo XVIII.
Sentimiento de soledad
El ser romántico se refugia en sí mismo, lo que deviene en aislamiento y soledad. Siente que la realidad no satisface sus anhelos e ideales, lo que lo lleva a esa sensación de hondo desengaño y a la necesidad de rebelarse contra lo establecido.
Exaltación de la imaginación y del sentimiento
El romántico exalta lo ideal y lo bello, poniéndole alas a los sentimientos individuales.
Identificación con la naturaleza
En el Romanticismo, la naturaleza adquiere un rol destacado, en tanto fuerza vital por encima de los designios humanos.
Ansia de libertad
En tanto reacción en contra el Neoclasicismo, el Romanticismo rescata la libertad creadora y desplaza del centro de la escena a la razón ordenadora.
Espíritu de rebeldía
Las ansias de libertad se materializan en personajes rebeldes y aventureros, que no acepan los dogmas establecidos.
Idealismo
El autor romántico exalta lo ideal y lo bello.
Papel de la intuición, imaginación e instinto
En el Romanticismo, la intuición, la imaginación y el instinto pasan a tener un papel preponderante, dados los evidentes límites de la razón.
La Razón no es suficiente
El Romanticismo declara que la razón no puede explicar por completo la realidad, por eso recurre a otros valores humanos.
Evasión
Es típico del autor romántico escapar de la realidad inmediata, que lo abruma y lo angustia, por eso sus relatos a menudo transcurren en épocas pasadas y lugares lejanos.
Características del modernismo
Oposición a la vulgaridad y mal gusto
El modernismo se opone a la vulgaridad y el mal gusto, atribuidos a la figura del burgués, que creció al amparo de la industrialización.
Notorio interés por lo exótico
Están presentes en las obras modernistas los imperios del lejano Oriente, la India y su milenaria cultura, las civilizaciones precolombinas, etc. No se acepta en el modernismo seguir manteniendo a Hispano américa al margen del mundo, más allá de Occidente.
Cosmopolita
En este sentido da un vuelco respecto del regionalismo que caracterizaba hasta entonces la literatura de Hispano américa.
Verso libre
El modernismo rompe con la estructura de verso característica de la poética vigente, al empezar a utilizar el verso libre, no sujeto a rima ni a métrica alguna.
Rompe con la tradición en lo léxico
Cambia radicalmente el modo de escribir, introduce palabras antes vedadas a la poesía, también galicismos, arcaísmos y latinismos. Se utilizan palabras cultas y diversas figuras retóricas.
Se nutre de otras corrientes
El modernismo se nutre de otras corrientes como el romanticismo, el parnasiano, el simbolismo francés (Verlaine, Rimbombad, Baudelaire) y el impresionismo, combinándolas de un modo único.
Arquitectura modernista
Se hace uso de la línea curva y de la simetría, también se destaca la esterilización deliberada en los diseños. Se destaca aquí la obra de Gaudí.
Recibió otros nombres fuera de Hispano américa
Art nouveau, Jungenstile, Moderna Style, o Liberta son algunas de ellas. Estos nombres dan cuenta del carácter novedoso y libre que caracterizó a este movimiento.
Varias disciplinas creativas
El modernismo se manifestó a través de varias disciplinas como las artes decorativas (cerámica, mobiliario, joyería), la pintura y el dibujo, además de la poesía, la escultura y la arquitectura. Los procesos de producción artesanal fueron superados por modalidades de producción en serie.
Sentimiento patriótico
Los poetas más representativos del Modernismo son Rubén Darío (Nicaragua) y José Martí (Cuba). En la obra de Rubén Darío se percibe el rechazo al mundo burgués, pero al mismo tiempo hay un deseo oculto de regresar a una España imperial y católica. En la obra de Martí, por el contrario, se percibe rechazo al imperialismo español y una búsqueda de comunión latinoamericana, afín al ideario de Simón Bolívar.
Una Noticia
